Skip to main content
Image
persona mayor de edad y un notario solicitando una firma para dejar una herencia
primary

Cómo se reparte la herencia en Colombia y los tipos de herencia

Cuando pensamos en el futuro, muchas veces nos enfocamos en lo inmediato: nuestra salud, nuestra familia, nuestras metas. Pero hay una pregunta que puede marcar una gran diferencia en la vida de muchas personas: ¿qué legado queremos dejar cuando ya no estemos?

Hablar de herencia no es solo un tema legal o patrimonial. También es una forma de extender nuestros valores, de sembrar esperanza, de ayudar a construir un mundo mejor. Y sí, en Colombia existe la posibilidad de dejar una parte de tu herencia a una causa solidaria, como UNICEF, para que tu memoria se convierta en oportunidades reales para niños y niñas que más lo necesitan.

En este artículo te explicamos cómo funciona la herencia en Colombia, los tipos que existen y cómo como tú puedes trascender en la vida de otros aunque ya no estés.

 

¿Qué es la herencia y cómo se reparte en Colombia? 

La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona deja cuando fallece. Estos bienes pueden incluir casas, apartamentos, vehículos, cuentas bancarias, acciones, obras de arte, objetos de valor… o cualquier patrimonio que haya acumulado a lo largo de la vida.

En Colombia, el reparto de la herencia se puede dar de dos formas principales:

 

1. Herencia legítima (sin testamento)

Cuando una persona fallece sin dejar testamento, la ley colombiana determina quiénes son los herederos y en qué proporción. Este orden está claramente establecido y funciona como una especie de “cadena de prioridad”:

  • Hijos e hijas
  • Padres (si no hay hijos)
  • Cónyuge o compañero/a permanente
  • Hermanos y hermanas
  • Sobrinos/as
  • El Estado (si no hay ninguno de los anteriores)

Esto significa que, si no existe un testamento, no se puede decidir libremente a quién va la herencia, y tampoco es posible incluir a instituciones, fundaciones u organizaciones benéficas como UNICEF.

 

2. Herencia testamentaria (con testamento)

El testamento es un documento legal mediante el cual una persona expresa cómo desea que se repartan sus bienes cuando ya no esté. En Colombia, esta figura permite una mayor autonomía, pero también tiene límites importantes.

El testamento es un documento legal mediante el cual una persona expresa cómo desea que se repartan sus bienes cuando ya no esté. En Colombia, esta figura permite una mayor autonomía, pero también tiene límites importantes.

 

¿Qué tipos de herencia existen?

  • Herencia universal: cuando se deja todo el patrimonio a una o varias personas.
  • Herencia conyugal o con compañero(a): cuando se protege al cónyuge con una parte importante del patrimonio.
  • Legado: cuando se deja un bien específico (como un inmueble, una suma de dinero o una obra) a una persona o institución.
  • Herencia con cargas u obligaciones: cuando el heredero recibe bienes con la responsabilidad de cumplir ciertos deberes (por ejemplo, cuidar a un familiar o realizar una donación).
  • Fideicomiso: acto notarial en el que se establece una condición (fallecer por ejemplo) para hacerlo efectivo y traspasarlo a otros.
  • Donación en Vida: también es un acto que se hace en notaría, donde la persona entrega un bien o parte de su patrimonio. Esto es posible realizarlo si no afecta la calidad de vida de la persona.

Y es justamente a través de los legados que se puede incluir a UNICEF Colombia como beneficiario de una parte del testamento.

 

Problemas comunes cuando no se deja un testamento elaborado

 

1. Conflictos entre familiares

Sin un testamento claro, es común que surjan disputas entre los herederos sobre quién tiene derecho a qué. A veces, incluso entre hermanos, hijos o parejas, los desacuerdos pueden escalar y dañar relaciones que antes eran cercanas.

“Yo me quedo con la casa porque viví con mamá los últimos años.”
 “No, pero todos tenemos derecho por igual.”

Este tipo de conversaciones, cuando no hay una guía legal clara, se convierten en verdaderos dolores de cabeza.

 

2. Procesos legales más largos y costosos

Cuando no hay testamento, se debe iniciar un proceso de sucesión intestada. Esto implica:

  • Más trámites judiciales
  • Mayor tiempo para la distribución
  • Honorarios de abogados y notarios
  • Posibles disputas legales

Lo que podría haberse resuelto en meses, puede tardar años en resolverse.

 

3. Exclusión involuntaria de personas importantes

Sin un testamento, no se puede garantizar que ciertas personas reciban parte de tu patrimonio, como:

  • Compañeros o compañeras permanentes que no estén legalmente reconocidos
  • Hijastros o personas que hayas cuidado pero no adoptado legalmente
  • Amigos o personas a quienes quisieras agradecer o apoyar
  • Organizaciones con impacto social como UNICEF Colombia

Es decir, la ley decidirá por ti, sin tener en cuenta tus verdaderos afectos o deseos.

 

4. Posibilidad de que todo pase al Estado

Si no se encuentra ningún heredero legal, pasa directamente al ICBF si no se encuentra ningún heredero. Aunque es un caso poco común, puede ocurrir cuando no se registran hijos, padres, pareja o familiares cercanos, y no hay testamento que indique otra voluntad.

 

5. Bienes desorganizados o mal distribuidos

Sin una planificación previa, muchas veces los bienes no están claramente documentados. Esto puede generar:

  • Dificultades para ubicar cuentas bancarias, propiedades o activos
  • Pérdida de bienes por falta de información
  • Acceso de terceros no autorizados

 

6. Se pierde la oportunidad de dejar un legado con propósito

Tal vez el punto más importante: si no dejas un testamento, no podrás convertir tu patrimonio en un acto solidario.

Una parte de tu herencia podría destinarse a ayudar a otros, pero si no lo dejas por escrito, esa posibilidad se pierde.

 

La solución: dejar un testamento claro, informado y con sentido

Elaborar un testamento no es solo una decisión legal. Es una expresión de tu voluntad, tu afecto y tus valores. Y es también una oportunidad para dejar una huella positiva en el mundo.

Puedes proteger a tu familia, evitarles conflictos y, además, donar una parte de tu patrimonio a causas que te importen, como el bienestar de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

 

¿Por qué incluir a UNICEF Colombia en tu testamento?

Porque es una forma concreta, sencilla y poderosa de decir: quiero que mi vida siga ayudando, incluso cuando ya no esté.

Miles de niñas, niños y adolescentes en Colombia viven en condiciones de vulnerabilidad: sin acceso pleno a educación, salud, protección o alimentación. A través del Legado Solidario, puedes aportar a los programas de UNICEF que salvan vidas, abren oportunidades y protegen derechos.

UNICEF es la organización con mayor influencia en el mundo frente a los asuntos que más afectan a la niñez. Goza de gran reputación por su labor y porque rinde cuentas constantemente a quienes la apoyan. 

 

¿Qué puede hacer tu legado?

  • Apoyar programas de salud y nutrición en comunidades con desnutrición infantil.
  • Apoyar la vacunación de niños y niñas para para prevenir enfermedades potencialmente mortales. 

  • Apoyar programas de educación para que niños y niñas ingresen a las escuelas, reciban educación de calidad y culminen sus trayectorias educativas. 

  • Permitir que niños y niñas en regiones como la Guajira accedan agua potable y a servicios dignos de saneamiento e higiene.

  • Ayudar a prevenir que niños y niñas sean reclutados y usados por grupos armados al margen de la ley.

No se trata de grandes fortunas. Se trata de un gesto con sentido, de un acto de generosidad que transforma realidades.

 

¿Cómo incluir a UNICEF en tu testamento?

El proceso es más sencillo de lo que imaginas. Puedes dejar un legado en testamento a UNICEF de distintas formas:

  • Una suma de dinero.
  • Un porcentaje de tu patrimonio.
  • Un bien específico (propiedad, vehículo, obra de arte).Un seguro de vida.

UNICEF te acompaña en todo el proceso, con asesoría legal y total confidencialidad.

 Ingresa ahora y conoce cómo hacerlo paso a paso:

👉 Incluir a UNICEF en mi testamento

 

Dejar un legado es construir futuro

Tu vida ha estado llena de aprendizajes, momentos valiosos, afectos, proyectos. Ahora, tienes la oportunidad de que todo eso trascienda y siga generando impacto. Puedes ser parte de una cadena de amor que protege a las futuras generaciones.

Porque el verdadero legado no es solo lo que dejamos atrás, sino lo que sembramos con sentido.

  QUIERO RECIBIR MÁS INFORMACIÓN 

Conoce También