Skip to main content
Image
Voluntariado Unicef
primary

El poder del voluntariado después de los 60 años: una nueva forma de dejar huella

¿Sabías que el voluntariado puede ser una de las experiencias más gratificantes y transformadoras después de los 60 años? En esta etapa de la vida, cuando la experiencia, la sabiduría y el tiempo adquieren un valor especial, participar en acciones solidarias no solo beneficia a los demás: también enriquece profundamente la vida de quien decide hacerlo.

 

¿En qué consiste el voluntariado en adultos mayores?

El voluntariado es una expresión de amor y compromiso con los demás. Se trata de brindar tiempo, conocimiento o talento a causas que contribuyen al bienestar colectivo. Aunque se practica desde hace siglos, su esencia se mantiene intacta: unir a personas de diferentes generaciones y orígenes bajo un propósito común.

Y lo mejor es que no hay edad para hacerlo. De hecho, las personas mayores de 60 años tienen mucho que aportar: su experiencia, su empatía y su capacidad para inspirar a otros son un verdadero motor de cambio.

 

¿Cómo participar en voluntariados?

Cada organización tiene sus propios requisitos y modalidades, pero algunos consejos básicos son:

  • Escoge una causa que te inspire.
  • Contacta a la organización para conocer sus programas y cómo puedes sumarte.
  • Sé constante y comprometido con las actividades que elijas.
  • Mantén una actitud abierta, empática y solidaria.

Hay muchas formas de ayudar y todas cuentan. Desde acompañar a niños en procesos educativos, hasta participar en iniciativas ambientales o culturales, tu tiempo y tu experiencia pueden marcar una diferencia real.

 

Clases de voluntariados para adultos mayores de 60 años 

Mujer pensativa sonríe mientras mira por la ventana sosteniendo su ipad

En la vida hay muchas maneras de contribuir con el mundo, y el voluntariado es una de las formas más versátiles que gracias a que existen un sinnúmero de tipos de voluntariados, puedes ayudar a la comunidad desde tu pasión o conocimiento.  

A continuación, conoce los tipos de voluntariados más comunes: 

Voluntariado comunitario

Permitirá tu participación en movimientos colectivos, cuyo objetivo final será el de fortalecer a la comunidad. Lo anterior, se logrará por medio de actividades de consumo responsable, educativas, culturales, cívicas, vecinales, entre otras. 

Voluntariado medioambiental

 Aquí llevarás a cabo el cuidado y la conservación del medio ambiente. Su objetivo es sensibilizar a las personas con respecto a la protección de la naturaleza; crear prácticas de sostenibilidad y proteger a las diferentes especies.  

Voluntariado para salud

El objetivo es ayudar a mejorar la calidad de vida de toda persona que haya sido afectada por alguna enfermedad. Es por esta razón que, por medio de este tipo de voluntariados, se promueve la donación y trasplantes de órganos, estilo de vida saludable, promoción y prevención de la salud, entre otros.

Voluntariado cultural

Su foco principal es el arte, y es basado en este principio que el colaborador ayuda por medio de actos o programas que promuevan la música, la pintura, la escritura, el teatro, la historia, la arqueología o el cine a las personas de determinada comunidad. 

Voluntariado educativo

Este tipo de voluntariado trabaja en pro de la alfabetización y educación, especialmente, de los niños, niñas y adolescentes. Lo anterior, se da por medio de programas de apoyo a la lectura, educación inclusiva, actividades en la comunidad, etc.  

Voluntariado deportivo

Está relacionado netamente al deporte y a la salud física. El objetivo del voluntario es cumplir el rol de ayudante o colaborador durante prácticas deportivas, mientras ayuda a promover prácticas saludables. 

 

Beneficios del voluntariado para personas mayores de 60 años

El voluntariado no solo transforma comunidades, también transforma corazones. A continuación, te contamos algunos de los beneficios más valiosos de esta práctica en esta etapa de la vida:

1. Fortalece el bienestar físico y emocional.
 Participar en actividades solidarias mantiene la mente activa, reduce el estrés y fortalece la autoestima. Diversos estudios demuestran que las personas mayores que hacen voluntariado se sienten más saludables, útiles y felices.

2. Promueve nuevas conexiones y amistades.
 El voluntariado crea redes de apoyo y pertenencia. Es una forma de compartir tiempo con otras personas que también desean aportar al bienestar común y de sentirse parte de algo más grande.

3. Permite compartir la experiencia de vida.
 Los años brindan sabiduría, paciencia y una mirada más amplia sobre la vida. A través del voluntariado, puedes transmitir tus aprendizajes, acompañar a quienes lo necesitan y ser ejemplo de solidaridad.

4. Da sentido y propósito.
 Contribuir con una causa refuerza la sensación de propósito, incluso después del retiro laboral. Saber que tus acciones siguen generando un impacto positivo es una forma de mantener viva la esperanza y la motivación.

5. Inspira a las nuevas generaciones.
 Tu compromiso con la solidaridad puede ser el mejor legado para tus hijos, nietos y la comunidad. Mostrar con el ejemplo que nunca es tarde para ayudar deja una huella profunda.

 

Más allá del voluntariado: una manera de extender tu compromiso

Aunque no todas las organizaciones cuentan con programas de voluntariado, existen muchas otras formas de apoyar la causa que te inspira. Una de ellas son las donaciones, que te permiten amplificar tu ayuda y llegar a miles de personas que lo necesitan.

  • Donación Solidaria en vida: puedes ser parte de la transformación hoy mismo, destinando una donación significativa que respalde los programas de UNICEF en Colombia.
     
  • Seguro de Vida Solidario: designa a UNICEF como beneficiario de tu póliza de vida y convierte tu protección en esperanza.
     
  • Testamento Solidario: incluye a UNICEF en tu testamento y asegura que tu historia de compromiso continúe más allá de tu vida.

A cualquier edad, pero especialmente después de los 60, cada gesto de generosidad tiene el poder de inspirar. Ya sea a través del voluntariado o de un Legado Solidario, tu compromiso puede seguir transformando vidas y construyendo un futuro lleno de esperanza para la niñez.
 

Descubre cómo hacerlo aquí 👉 Tres maneras de dejar un Legado Solidario con UNICEF

Si quieres más información escríbenos al  322 947 0696